Satoru Fujinuma es un joven mangaka fracasado que trabaja como repartidor de pizzas para sustentar los gastos del mes, todo esto es producido por un trauma que sufrió en la infancia y que lo dejó marcado hasta su adultez por lo que creció frustrado y sin más aspiraciones. Lo único interesante en su monótona vida es que tiene un poder que le permite regresar en el tiempo unos minutos antes de que suceda una tragedia (y como diría el tío de Peter Parker, un gran poder conlleva una gran responsabilidad) hace que estas tragedias no lleguen a suceder, pero el asunto está en que aún así sigue viviendo con la apatía producida por aquel trauma. Hasta que un buen día, escapando de los policías, regresa años atrás, semanas antes de que suceda aquel acontecimiento que lo marcaría para siempre. 
¿Podrá el Satoru de diez años cambiar los hechos del pasado para reparar su presente?




FICHA TÉCNICA

Título: Boku dake ga inai machi (sig. La ciudad donde solo yo he desaparecido), Desaparecida (España) o Erased (Hispanoamérica)

Creador: Kei Sanbe (manga original)

Estudio: A-1 Pictures (los mismos de Sword Art Online, Nanatsu no Taizai, etc)

Director: Tomohiko Ito (el mismo que dirigió las dos primeras temporadas de Sword Art Online)

Género: Seinen

Opening: Re: Re: - Asian Kung-Fu Generation (los mismos del opening 2 de Naruto, etc)

Ending: Sore wa chiisa na hikari no ya na - Sayuri

Banda sonora: Yuki Kajiura (compositora)

N° de capítulos: 12 

Primera emisión: 8 de enero de 2016

Última emisión: 24 de marzo de 2016


HISTORIA Y DESARROLLO
   
Boku dake ga inai machi combina elementos del drama, el misterio y el suspenso de manera que no llega a decepcionar, en cada capítulo que pasa vemos a Satoru tratando de evitar que tales acontecimientos pasen y la manera en como se va desenvolviendo nos deja con ganas de saber más con cada capítulo que pasa. La ambientación de la serie también atrae bastante pues vemos como un niño japonés de los años ochenta trata de develar el misterio de las desapariciones que sucederán con recuerdos y fechas que lo marcaron en la anterior línea temporal.

A esto hay que añadirle los elementos sobrenaturales como la Regresión, aquel don que le permite al protagonista volver al pasado y que sirve como detonante de la historia, además la serie muestra el lado psicológico del protagonista en cierta medida pues vemos como Satoru enfrenta el pasado estando en el pasado, como los recuerdos de su infancia lo llenan de una triste nostalgia al saber que esa parte de su vida fue mancillada por la muerte de sus amigos.

Y como no podía faltar, también hay comedia, pero esta es muy regulada y no tan absurda, en parte sirve como el dosificador de la tensión para que el espectador pueda tener una sonrisa en medio del enmarañado problema en el que se encuentra Satoru.

La serie emplea el conocido cliffhanger, recurso narrativo que consiste en poner una escena de suspenso al final de un episodio para que el espectador tenga ganas de ver más, y la serie no decepciona en esto pues motiva a ver todos los capítulos de corrido (tanto que lo terminé en dos días), aunque en algunos capítulos se podía notar cierta lentitud y velocidad del desarrollo.


PERSONAJES



En la serie, los que más resaltan son Satoru Fujinuma, Sachiko Fujinuma (madre de Satoru) y Kayo Hinazuki, siendo esta última la razón del regreso en el tiempo de Satoru.

Satoru se nos presenta como alguien frustrado desde la infancia y que vive fracasando como mangaka, ha perdido las aspiraciones de progresar y solo se conforma en trabajar como repartidor de pizzas para pagar sus gastos del mes, pero el regreso en el tiempo a su infancia le permite corregir sus errores y de esta manera cambia su percepción sobre sus amigos, su madre y su vida. Al finalizar de la serie, vemos a un Satoru realizado y como un exitoso mangaka, con una personalidad no muy diferente de la anterior línea temporal pero que se siente satisfecho de la vida que tiene.

Mientras que Kayo Hinazuki es presentada como una niña fría e inexpresiva, un término apropiado sería kuudere, que también aplicaría para el Satoru adulto de la primera línea temporal; la personalidad de Kayo es debido a los maltratos que recibe de su madre y, para evitar represalias de ella, trata de no relacionarse con sus compañeros para que no descubran las heridas y golpes en su cuerpo. Con la ayuda de Satoru, Kayo empieza a relacionarse más con sus compañeros y de esta manera, la salvan de su madre.

Sachiko Fujinuma es como cualquiera de nuestras madres, observadora e intuitiva, un demonio según Satoru, pues de manera sutil interviene en la vida de su hijo por lo que en la primera línea temporal, el Satoru adulto la siente como una molestia cuando va a su departamento. Pero cuando regresa en el pasado, su percepción sobre ella cambia y se vuelve más cercana a su madre cuando Sachiko lo ayuda a que Kayo se vaya con los encargados del Servicio Social y evitar que Kayo sea maltratada. El resto de los personajes no tienen mucha presencia en la historia, pero ayudan a Satoru en su misión de cambiar el pasado.


ANIMACIÓN

La calidad de la animación fue óptima para la serie, empleando sombras para resaltar intenciones ocultas y macabras, como también las luces y colores fueron presentados adecuadamente durante la serie que transcurre en la época de invierno donde la nieve acapara gran parte de la ciudad donde vive Satoru.

Pero lo que más me fascinó fue la escena en donde Satoru y Kayo van ante un árbol en medio de una noche estrellada, las brillantes luces blancas y azules  y el movimiento de cámara hicieron que esta escena fueran una de las más logradas de toda la serie. 




EN CONCLUSIÓN...

Boku dake ga inai machi es un anime que te hará estar atento al desarrollo de la historia con situaciones en donde no sabes que giro puedan dar los sucesos o cuales son las razones por las que ciertas cosas pasan, añadiendo personajes que podrían simpatizarte y con una banda sonora genial que te transmite la nostalgia, aquellos años en donde todo era menos complicado pero no te dabas cuenta hasta que eres adulto. Pese a la controversia desatada por el capítulo final, no se puede negar que la serie mantuvo un buen e interesante desarrollo durante su emisión.

Antes de irme, te dejo con el opening de la serie, llamada Re: Re: y cantada por Asian Kung-Fu Generation. ¡Hasta luego!